domingo, 20 de noviembre de 2016


Fiesta de la Santa Cruz Verde 
Barrio de San Juan Tequisquiapan, Querétaro
Elementos Culturales que conforman una cultura


Gastronomía: la gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que hacen a cada sociedad o comunidad.
La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país puede ser completamente diferente en otro país.

Resultado de imagen para gastronomia   Resultado de imagen para gastronomia

Imagen relacionadaCreencia: una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta, fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la creencia está asociada a la religión.Resultado de imagen para creencia religiosa

Resultado de imagen para lengua idiomaLenguaje: Forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.














Danza: Las danzas son características de la cultura que la realiza, de este modo encontramos diferencias en los distintos tipos de danzas según la sociedad en la cual se desarrolla.
Resultado de imagen para danza


Imagen relacionada

Imagen relacionadaMúsica: La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas.
Resultado de imagen para musica maya






sábado, 5 de noviembre de 2016

Valores que se practican en la fiesta

Solidaridad:
se practica desde que la gente apoya dando cooperación a los organizadores para sí poder pagar lo que es el castillo, y la banda musical. También se práctica cuando la gente ayuda a tejer el frontal.

 

Responsabilidad: 
Esta se práctica desde que los mayores de la danza o danzantes se comprometen a estar desde el inicio y final de la fiesta.

Convivencia: 
Cuanto las familias  dan de comer a las personas que asisten a la fiesta. 


RESPETO:
Esta se practica respetando a la imagen ya sea no armando pleitos durante la fiesta, respetando la manera de bailar de la danza, xitaces y las costumbres que tienen hacia la imagen.






ENTREVISTA
(vídeo)

ELEMENTOS CULTURALES EN LA FIESTA

LENGUA:
A no se conserva la lengua que anteriormente se hablaba

CREENCIA:
La gente suele pedir a la santa cruz por la salud, por la familia, por trabajo, por un problema, para que así la santa cruz los ayude.



TERRITORIO:El barrio San Juan se localiza en el municipio de Tequisquiapan.



MÚSICA:
 La banda suele el primer día de la fiesta para poder tocar todos los días hasta el término de la fiesta
DANZA:
La danza se conforma con niños(as) o jóvenes que voluntariamente se quieren integrar para formar parte de la danza. Ellos empiezan a ensayar desde cuarenta días antes para que así puedan bailar bien todos los días de la fiesta.
Hay otra danza de mayores de la danza que son llamados xitaces los cuales bailan los días de la fiesta vestidos de mujeres.
GASTRONOMÍA:
Durante el novenario en la casa que queda la imagen suele dar de comer a la gente ya sea café, atole, tamales, refresco, pan, guisados, pozole y enchiladas.
Al inicio de la fiesta los mayores de la danza organizan un desayuno el cual dan atole, tamales, café, pan, y menudo.
Durante la fiesta se ponen puestos en donde venden tacos, pambazos, hamburguesas, elotes, pan de fiesta, sopes y postres.
Al final de la fiesta de igual manera los mayores de la danza el día último de la fiesta  al término de las actividades del día organizan una cena el cual dan nopales, refresco, atole, café, caldo de camarón y menudo.
VESTIMENTA:
Solo se visten los danzantes y los xitaces: las mujeres se visten con un vestido que cada año mandan hacer y portan unos huaraches de color blanco, la danza está conformada por hombres y mujeres y dos reinas las cuales se visten con un vestido blanco y cada una viste una capa de color azul y rojo, y de accesorio una corona y de igual manera huaraches de color blanco.
Los hombres: hay dos grupos que representan los españoles y los españoles. Los españoles visten con un pantalón de color azul marino donde a los lados del pantalón tiene un listón de la bandera de México, una camisa blanca de cuello igual con un listón de la bandera de México, y zapatos negros.
Los españoles: portan un calzoncillo de color rojo el cual llega hasta las rodillas, unas calcetas negras y zapatos negros, también un tipo vestido o falda de color rojo amarillo y azul con espejos pegados en la parte de enfrente, una capa de color rojo y un penacho el cual tiene plumas de colores.




martes, 11 de octubre de 2016

Explicación de la fiesta de la santa cruz 

La danza empieza a prepararse para la fiesta 40 Días antes el cual ensayan para bailar en la fiesta,  El 24 de Abril Empiezan la novena el cual La Santa Cruz Peregrina y los angelitos de la Santa Cruz salen desde la capilla en donde están, dando recorrido por las calles del barrio hasta e la casa donde queda la novena.
Una semana antes los xitaces y algunos danzantes suben al cerro grande por la cucharilla para tejer el frontal. La fiesta empieza desde el 1 al 5 de Mayo.

Mayo 1°: Los mayores ofrecen un desayuno a la comunidad y a los danzantes y  personas voluntarias que ayudan a tejer el frontal para subirlo al medio día.
A las dos de la tarde empiezan a bailar los danzantes y xitaces hasta la hora que sale la santa cruz hacia la casa en la que va a quedar.
A las 4 de la tarde Danzantes y xitaces van al encuentro de la banda que tocara los cinco días de la fiesta.

Mayo 2: A las 8 de la mañana los alberos se juntan en la capilla para presentar sus cohetes y ofrecérselos a la Santa Cruz para después quemarlos. Después los danzantes y xitaces llegan para así bailar todo el día ofreciéndolo a la santa cruz, de igual manera hasta la hora en que sale la imagen a su ultima novena.
 Mientras que algunas personas se quedan a disfrutar de la fiesta en donde hay juegos mecánicos, eventos culturales y Puestos de comida. (Esto se hace en el transcurso de la fiesta.)

Mayo 3: Es el principal día de toda la fiesta.
 A las 5 de la mañana la banda toca las mañanitas a la Santa Cruz. Más tarde danzantes, xitaces y demás acompañantes acuden a misa el cual se hacen primeras comuniones. Dando termino a la misa danzantes y xitaces se retiran para ir a bailar, hasta en la noche para que así puedan disfrutar la quema del Castillo que da inicio a las doce de la noche. 

Mayo 4: Los danzantes y xitaces desde en la mañana comienzan a bailar hasta en la tarde que las  malinches dan inicio a la danza de la Granada, dando término a este baile dejan libre a una paloma la cual está encerrada durante el transcurso del baile.
Al terminar de bailar las malinches. Los xitaces hacen el tradicional Palo Encebado el cual consiste en que solo uno de los xitaces llega hasta el extremos del palo en donde hay despensa y regalos el cual se los reparten entre los xitaces que participan en subir.

Mayo 5: último día de la fiesta, la danza y xitaces empiezan a bailar desde la mañana hasta las 4 de la tarde. Para así empezar el recorrido para ir hacia el campo la milpita en el cual dan comienzo el combate.
Al terminar el combate las personas, Danzantes y xitaces regresan a la capilla para participar en la misa.
Al termino igualmente malinches dan inicio a el baile de la granada. Dando término de este baile, se da inicio a las cuelgas de los xitaces el cual se hace el recorrido por todo el barrio dando inicio desde la capilla hasta llegar de nuevo a la capilla de la cruz verde.
Después los Danzantes hacen su último baile para después Disfrutar de la cena que comparten los mayores de la danza, y para finalizar se hacen las elecciones de los cargos que participan para el siguiente año. 


El 13 de Septiembre danzantes, xitaces y personas voluntarias suben al cerro grande a venerar el lugar en el que fue encontrada la santa cruz haciendo una velación en el transcurso de la noche. Al día siguiente que es 14 de Septiembre por la mañana celebran la santa misa ya que fue el día en el que se encontró la santa cruz. 

martes, 4 de octubre de 2016


Colegio de Bachilleres

 del Estado de Queretaro 

Plantel 12  Tequisquiapan 

1.9

Etica y valores 

Integrantes:

Janeth Valencia Mentado
Luz Elena Cruz Reséndíz
Jonathan Yael Zambrano Santos
Rodrigo Gonzalez Lira
Michell Angeles Reséndiz 


FIESTA DE LA SANTA CRUZ
BARRIO DE SAN JUAN TEQUISQUIAPAN