CULTURA
viernes, 30 de septiembre de 2016
sábado, 24 de septiembre de 2016
Fiesta De La Santa Cruz
Fiesta De La Santa Cruz
La población fue fundada en el año de 1551 mediante cédulas reales de Carlos V y firmadas por el virrey de la Nueva España D.Luis de Velasco y dadas a conocer por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañéz, el 24 de junio del mismo año.
En 1656, a petición de Juan Pérez Salmerón, se dio a la población el nombre de Tequisquiapan, formado por dos voces del náhuatl : Tequesxquitl (tequesquite) y Alt (agua), lo que significa "agua de tequesquite"
Los primeros misioneros que llegaron a este lugar entraron por el rumbo de fuentezuelas en el año de 1567, bautizado en ese lugar a varios indios en la pila de agua que hasta la fecha han conservado y que le llaman la "pila del Bautisterio"
El territorio de Tequisquiapan se localiza al sureste del Estado de Querétaro , con una superficie de 343.6 Km/2
El dueño de las haciendas Tequisquiapan, Fuentezuelas, Santillán y San Nicolás, era Don Felipe A. de Truel.
Barrio De San Juan
El Barrio de San Juan, uno de los dos barrios de Tequisquiapan, es el principal punto de atención, dado que en este lugar se vive cada año la celebración de la fiesta en honor a la Cruz Verde, el motivo principal de esta edición.
Barrio De La Magdalena
Este Barrio se caracteriza por haber sido el primer pueblo de Tequisquiapan.
Lugar en el que al igual que su barrio vecino, de San Juan, destaca por la elaboración de artículos de vara, mimbre y ratán, trabajo del que dependen muchas familias.
Historia De La Cruz Verde
Los testimonios de algunas personas adultas del Barrio de San Juan y de otras comunidades, basados en lo que a su vez les relataron sus antepasados, tejen la historia de culto y el significado de la Cruz Verde.
Durante los primeros días del mes de mayo, hace más de 200 años, dicen los testimonios, aparecía una luz como un relampago de colores y gente cercana al lugar acudía año con año a buscar aquella luz que había despertado su curiosidad.
Pasó mucho tiempo antes de que la encontrarán. Fue hasta que unas personas del pueblo llamado Maguey Verde, que hablan ido a leñar cerca del Cerro Grande, vieron un árbol de encino en el cual se encontraba con exactitud dibujada una Cruz.
A partir de entonces comenzaron a subir peregrinaciones tras peregrinaciones de San Francisco, San Joaquin, Maguey Verde, Tlaxcalilla,El Sitio, Santa Rosa, Bondijito, Pañhe, La Magdalena, Barro de San Juan y otros poblados cercanos Que subían a venerar el encino donde se encontraba aquella cruz que los había deslumbrado.
Tiempo después los fieles comenzaron a subir hacia el Cerro Grande con sus danzas, música, cohetes, haciendo una gran fiesta con el fin de venerar la cruz en aquel lugar donde según proclamaban se había aparecido, algunos subían hasta la montaña con la finalidad de hacer haberias con lo que por aya existía, el caporal que cuidaba el ganado de la Hacienda Grande allá en el Cerro, comenzó a observar que el ganado ya no era el mismo y tuvo que avisarle a su amo lo que estaba ocurriendo.
Este le ordenó que cortará el árbol que era la causa de que mucha gente frecuentara el lugar.
Este fue el error de la historia ya que el caporal era quien en realidad vendía los animales, según un testimonio de Sta. Risa.
El caporal subió al cerro e intento derribar el encino con machete, hacha y lumbre, y al no conseguir su propósito, aviso al amo lo que pasaba.
Según algunos testimonios, para su asombro, a cada golpe que me daban al encino, este se volvía a rellenar como si no fuese tocado. El encino al recibir los golpes, añaden otras versiones que "tambien sangraba".
Fue el 13 de Septiembre cuando lo encontraron y el 14 del mismo fue derribado.
Desde entonces, año con año acuden en el mes de septiembre para participar el día 13 en la velación de la Santa cruz y el 14 del mismo a la celebración de la misa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)